Mostrando las entradas con la etiqueta Leyes del Juego. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Leyes del Juego. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 10, 2013

IRB - Leyes del Juego de Rugby 2013

Un juego que nació como un simple pasatiempo se ha transformado en una estructura global alrededor de la cual se han construido enormes estadios, se ha creado una intrincada estructura administrativa y se han diseñado complejas estrategias. El Rugby así como cualquier otra actividad que atrae el interés y entusiasmo de todo tipo de gente, tiene muchos lados y muchas facetas.

Aparte de la práctica del juego y de su consiguiente apoyo, el Rugby abarca una cantidad de conceptos sociales y emocionales tales como coraje, lealtad, espíritu deportivo, disciplina, y trabajo en equipo. Lo que el Documento hace es proporcionarle al juego un listado de control contra el cual se pueda cotejar el modo de jugar y el comportamiento. El objetivo es el de asegurar que el Rugby mantenga su identidad tanto dentro como fuera del campo de juego.

El Documento cubre los principios básicos del Rugby que se refieren al juego y al coaching, y a la creación y a la aplicación de las Leyes. Se espera que el Documento, que constituye un importante complemento a las Leyes del Juego, pueda ser una referencia para todos aquellos involucrados en el Rugby en todos los niveles.



miércoles, marzo 21, 2012

Curso de Iniciación en el Arbitraje

La sub comisión de Árbitros de la Unión de Rugby de Alto Valle de Río Negro y Neuquén dispuso la realización de un nuevo curso de Iniciación en el Arbitraje del Rugby. Esta decisión, tendiente a la captación y formación de nuevos árbitros, está orientada a todos aquellos que deseen iniciarse en esta actividad y que hasta ahora no podían hacerlo por no contar con una instrucción básica en estos temas.
El inicio de las actividades está previsto para el 13 de abril y para este año los cursos, que tienen una duración de un mes y medio, se dictarán de manera simultánea en dos sedes: Roca RC y Marabunta RC.
Los requisitos para el curso, que se dictará los viernes a partir de las 21 hrs., y están a cargo de árbitros de nuestra Unión, son: Ser mayor de 18 años o cumplir los 18 en 2012; asistir al 100 % de los cursos y luego hacer prácticas dirigiendo en encuentros de rugby infantil.
Si bien la realización de los cursos son abiertos a los interesados en general, se recuerda que para los clubes es de carácter obligatorio la presentación de al menos un aspirante a referee (el máximo por club es de 3), caso contrario su plantel superior quedará excluido de la participación en torneos oficiales programados desde la URAVRNyN.

Curso: Iniciación en el reglamento
Lugar: Marabunta RC y Roca RC
Días y hora: de 5 a 7 viernes consecutivos a partir de las 21 hrs.hasta las 22:30 hrs.
Requisitos: Ser mayor de 18 años o cumplir esa edad en 2012

Mayor Información: arbitrosaltovalle@gmail.com

miércoles, mayo 04, 2011

Charla de desarrollo de referato




En la noche de ayer martes, en la localidad de Villa Regina, se llevo adelante una charla de desarrollo de referato con la presencia de una veintena de personas, entre jugadores M-17; entrenadores, colaboradores y jugadores de primera del equipo local.

Como siempre, agradecemos a toda la gente de Villa Regina Rugby Club, por la atención brindada a los visitantes, donde una puntuación del 1 a 10,
merecen un 15 !

Se puede apreciar ahora, el fruto del trabajo de todos estos años de trabajo continuo.

Abrazo y un gran afecto para ellos.


miércoles, abril 13, 2011

Criterios de aplicación UAR 2011

En esta presentación, les acercamos los criterios que fueran aprobados en la Ciudad de Villa General Belgrano, en la Provincia de Córdoba.

Por lo escrito en estos criterios, se estima que todos los equipos, entrenadores, dirigentes y referees del País, cumplirán al pie de la letra los mismos, por ende, creemos que es una buena oportunidad para darlos a conocer, pudiendo con esto, mejorar el juego y lograr mayor fluidez en el mismo.

Este Criterio, será utilizado desde M-15 a plantel superior dentro del territorio de la República Argentina.

Aquí entonces, el documento.

Saludos a todos y, el sábado nos vemos en la cancha


jueves, febrero 24, 2011

Opinión - ¿Se cumplen los criterios de la IRB?


Hacé décadas que el rugby -merced a las nuevas tecnologías de la comunicación audiovisual e informática- parece haber crecido en calidad. Y digo: "parece", porque en realidad aún reina cierto desconcierto no sólo entre quienes ejercen el coaching de todo tipo dentro de nuestro apasionante deporte, sino entre quienes participan del juego activa o pasivamente y sus evaluadores; y ni hablar de las muchas veces confundidas subcomisiones de disciplina. Si bien es cierto que sigue siendo complicada la uniformidad de criterio en cuanto a la interpretación estrictamente reglamentaria del rugby, no menos preocupante es lo que el mundo rugbístico recibe en cuanto a incumplidas directivas de la máxima autoridad internacional (IRB), que precisamente no son ideadas siempre por una cúpula de expertos dirigentes mundiales sino que son el lógico resultado de previos intercambios y consensos de ella y de su entorno, que comienza justa y democráticamente en cada nación integrante del famoso Board, cuando traslada a él sus pareceres e interrogantes. Varias de las instancias del juego que mayores dudas generan en protagonistas directos, indirectos y en los propios espectadores -a quienes "comercialmente" hay que conformar para que el rugby siempre cuente con auspiciantes de relevancia- son las siguientes:

a) Existen jugadores, que aún derribados mediante el asimiento de rigor reglamentario y ya en el suelo, no liberan la pelota "inmediatamente", es decir, continúan -acaso arrastrándose y luego intentando ponerse de pie en el mejor de los casos- poseyendo la pelota cuando en realidad ya habían sido "tackleados" y liberados "de inmediato" por sus rivales. Ergo, el tackle se produjo tal como está descrito en las leyes del juego pero el claro infractor (sin soltar la pelota en momento alguno y sin volver a estar de pie) continúa con la posesión de la ovalada sin ser sancionado. Reitero: el "tackle" se produjo tal como está prescrito.

b) Existen jugadores de pie (si fueron tackleadores se levantaron "inmediatamente" para volver a disputar "inmediatamente" la posesión de la pelota) dispuestos (uno o dos, generalmente) a recuperar para sus equipos el bien tan preciado. No obstante, persisten criterios erróneos de no "premiar" tal destreza (la "pesca" rugbística es al mismo tiempo muy agotadora y decepcionante, por cierto); sino de extender o prolongar el tiempo y la forma de posesión de la pelota del jugador tackleado, contrariando claramente la semántica que le da sentido y cierta precisión al vocablo "inmediatamente". En esta circunstancia del juego, también es muy cierto, que varios jugadores que tacklean impiden la libre -en realidad:"inmediata"- disponibilidad de la pelota a quien fuere (compañeros y adversarios), y algunas veces son correctamente sancionados por ser "remisos" a permitir que continúe o fluya -en términos lógicos- el juego. Pero también, varios quedan apresados sin culpabilidad alguna e incluso desesperadamente (en ocasiones) se agitan desde el suelo para demostrar que realmente no están en condiciones de salir -sin dolo ni culpa- "inmediatamente" de la situación, "inmediatamente" posterior al tackle. En este último sentido, se aprecia -en general y salvo excepciones que se detectan- como un "logro" reglamentario, que es dificil hallar a algún jugador en papel de "vengador" o "liberador ilegal" cuando la pelota tarda en emerger de una formación espontánea. Por el contrario, el protagonista, sabiéndose televisado y consecuentemente pasible de ser sancionado (aún de oficio por la propia IRB o por una Unión importante que cuente con recursos de filmación), "obedece" al referee "guía - conductor", o bien, lo hace sin que necesariamente medie prevención oral alguna.

c) Parece que en el rugby actual -tras la reciente vuelta atrás- "nadie" (rival del portador de la pelota) voltea o derriba un maul claramente consumado, siempre según las leyes del juego. Lamentablemente, es muy dificil verificar -salvo algún caso muy aislado- que un referee de la jerarquía que fuese (incluyo como agravante al escalafón de los 10 mejores del mundo) ha otorgado un penal por esta peligrosa acción, tanto para quien la genera como para quienes la sufren de repente, o sea, sin estar preparados (en correcta posición de asimiento o bien, portando la pelota) para defenderse de un presunto tackle, ya que ese "tackle" está prohibido "expresamente" en esa "expresa" instancia.

d) Parece que persiste el criterio de posesión de la pelota cuasi "in eternum". Lo que fue un maul (repito: "lo que fue" un maul, pues concluyó) se pretende prolongarlo más allá de lo que señala la ley específica. Así se verifican -varias veces- usuarios (jugadores) que abordan "trencitos" mientras el "guarda" porta en el "furgón de cola" la preciada "linterna" (pelota) que -desde ya- no admite discusiones acerca de su "dueño". Así, el "trencito" que -acaso originariamente- traccionaba dentro de la legalidad, ahora es conducido a como dé lugar, no por quien debe encabezarlo sino por un par de "guardabarreras" que impide el acceso, despejando los "rieles" a diestra y siniestra, para que "el juego fluya" y siga siendo "atractivo", gracias a la menor disputa posible de la pelota.

e) Parece -siempre en general y no en particular- que el asimiento en scrums (tercera línea), mauls y rucks (todos los que intervienen), basta con simularlo mediante una mano, la mitad del brazo, un codo o algunos dedos aferrados a algún pliegue de alguna camiseta -ceñida o no- de algún jugador compañero y hasta de alguna de un rival. Y ¡muuuchas veces! estos infractores influyen en jugadas ulteriores "inmediatas", interviniendo en el juego al detener (directamente) o contribuir (indirectamente) a hacerlo, a un rival portador de la pelota.

f) Parece ahora, que la correcta captura de la pelota en el aire, inmediatamente después de que un rival -emisor- efectuase un puntapié a ella que adquirió gran altura, avala también que el receptor de dicha pelota, intencionalmente coloque una de sus piernas de forma claramente imprudente, adelantándola a la otra que le servirá de apoyo cuando pise el suelo, y disponiendo la plancha del pie -con "inocentes" tapones- de esa misma pierna adelantada, contra la integridad física de quien procura tacklearlo (desde ya, cuando alcance con sus pies el suelo) o de quien pugna por alcanzar también la misma pelota en una correcta disputa aérea, es decir, sin que medie carga ilícita alguna contra el eventual receptor, por parte del jugador que pertenece al equipo que pateó al cielo del campo de juego, esa pelota en disputa aún, y por ende, absolutamente lícita.

g) Hace 17 años la IRB recomendó ("recordó", ¿"ordenó"?) por primera vez en la historia del juego, la sanción del equipo cuyos jugadores arrojen la pelota al scrum de modo ilícito -parcial- (torcido; o en la jerga chilena: pelota "chueca"). Entonces, los jugadores que debían iniciar esta formación, comenzaron a pararse perpendicularmente a la altura de los hombros de sus compañeros de la primera línea arrojando la pelota "derecha" o "recta" en el sentido indicado. Detectada la nueva variante que finaliza -de todos modos- en la ilegalidad, la IRB insistió en reclamar a los referees que verificasen la posición de quien arroja la pelota y da inicio al scrum. No obstante, continúa el ilegal y burdo "echa-saca"; y que el hooker rival se abstenga de reclamar -durante un tercer tiempo- lo que le pertenece prima facie de pleno derecho: la disputa de la pelota; ni más ni menos. Claro está (¿"claro está"?) que en los line out se verifica -en general- una correcta sanción para quienes arrojan la pelota de manera parcial. Sin embargo, el scrum -según la IRB, los jugadores, los entrenadores, los coaches, los evaluadores, los auspiciantes, los referees asistentes, los periodistas y el público- lo único de "interesante" que tiene, es que se repite y reitera hasta el cansancio de propios y extraños, merced al denominado "colapso" -casi siempre intencional; menos para el referee; fascinado en ordenar que vuelva a iniciarse ("reseteo") hasta que éste logre discernir quién ha provocado el nuevo derrumbe; y muchas veces, simulando saberlo, sanciona a alguno de los bandos (¿quién podría discutírselo?), para felicidad del equipo beneficiado mediante el consecuente penalty kick.

Un señor me decía que dentro de la IRB hay muchas Uniones (poderosas o no) y que a su vez, algunas "se manejan" con leyes propias (¿"códigos"?); más allá (¿o "majacá"?) de los ritmos comerciales o de la dinámica del juego. Otro señor -quien suscribe este comentario- se repite a sí mismo y se permite hacer extensivo "urbi et orbi", el siguiente pensamiento: las leyes y el espíritu de ellas sólo pueden modificarse cuando se aprueban otras que las sustituyan, pero nunca antes, guste o disguste a quien fuere. Toda otra interpretación parece significar una nueva variante de lo que la mayoría suele denominar como "hipocresía"...y en tal sentido, a quien le quepa el sayo -sea quien fuere- que se lo ponga; sin declamaciones y de una vez por todas, "por el bien del espíritu del rugby".

Socio activo, ex jugador y ex dirigente del Roca RC y de la URAVRNyN
Socio de campo y ex jugador del CASI y Los Pumitas UAR
Ex referee local, regional y nacional
Ex coach y evaluador UAR de referees

miércoles, febrero 23, 2011

Curso para nuevos referees en el Roca Rugby Club


Este sábado, desde las 15 hs a 18 hs. se dará comienzo con el capítulo 1 del curso para nuevos referees en las instalaciones del Roca Rugby Club.

Este proyecto consiste en que en 2 encuentros se acerquen jugadores mayores de 18 años con el fin que luego de esta capacitación (dado que ya tienen un conocimiento previo como jugadores sobre el deporte); deberán referear en el primer semestre al menos 2 partidos cada uno de ellos en partidos de juveniles menores.

El deber de los clubes, es que si tienen más de 3 divisiones competitivas, que van desde los 15 años hasta el plantel superior, deben presentar 3 aspirantes a asistir a las capacitaciones, dado que se tomará asistencia y, debe tener el 100% de concurrencia; evitando de esta manera sanciones deportivas.

Dichas clases serán dictadas por los Sres. Referees de la Unión de Rugby del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

Vía arbitrosaltovalle@gmail.com

martes, enero 25, 2011

IRB Regulaciones relativas al juego


Compartimos este documento de la IRB que se puede descargar de nuestro sitio. El archivo está comprimido y el formato es PDF. Entre otros temas, contiene:

1. Definiciones
2. Conformidad con las regulaciones
3. Regulaciones nacionales
4. Estado legal de los jugadores, contratos de jugadores y movimiento
de jugadores
5. Agentes
6. Apuestas
7. Presentaciones, comunicaciones, publicidad y patrocinios
8. Elegibilidad para jugar en equipos representativos nacionales
9. Disponibilidad de jugadores
10. Disposiciones médicas
11. Publicidad dentro del perímetro de juego
12. Disposiciones sobre la vestimenta de los jugadores
13. Derechos de transmisión
14. Propiedad de los clubes
15. Partidos internacionales
16. Organización de partidos internacionales; torneos internacionales;
giras internacionales
17. Juego sucio e ilegal e Inconducta
18. Aspectos disciplinarios y judiciales
19. Mediación
20. Código de conducta
21. Anti-doping
22. Superficies de juego artificiales
23. Seguros
24. Aspectos no previstos

jueves, enero 06, 2011

La Internacional Rugby Board está asumiendo una dura postura con relación a los errores de referato.


Así lo declaró el capo de referees de IRB, Paddy O’Brien, quien cree que los oficiales deben ser más responsables de las acciones que llevan a cabo en el campo de juego.

Su advertencia llegó después que el soplapitos sudafricano Cobas Wessels fuera bajado como referee asistente del partido por el Tres Naciones entre los All Blacks y los Wallabies en Christchurch después de que hubiese cometido un costoso error que generó una pesado impacto sobre el partido entre esos mismos equipos eñ sábado anterior en Melbourne.

Wessels recomendó, en el primer tiempo, que el wing de los Wallabies, Drew Mitchell, recibiera tarjeta amarilla por un tackle tardío sobre el capitón de los All Blacks Richie McCaw.

Las repeticiones mostraron que no fue tan tardío, mientras que su decisión tuvo una pesada consecuencia sobre el resultado del partido (los Wallabies perdieron 49 a 28), dado que Mitchell recibió una segunda tarjeta amarilla por demorar el juego justo después del entretiempo, lo que significó que Australia se viese forzada a jugar los últimos 30 minutos con 14 jugadores en cancha.

Además, señaló que un lineout de los All Blacks no fue arrojado derecho cuando en realidad si lo había sido.

O’Brien dijo que el tackle sobre McCaw estaba en la escala menor y que no merecía un penal, mucho menos una tarjeta.

Hemos alentado (a los referees asistentes) a que intervengan en el juego pero deben hacerlo bien. Existieron dos decisiones que sentimos que no coinciden con los estándares requeridos, agregó.

Corbus ha estado muy comprensivo, ha admitido que se equivocó y no vamos a colgarlo hasta que termine de secarse. Él tuvo que salir y pensar en lo que le pasó. Referear la Currie Cup y ojalá haya aprendido la lección.

Wessels, que fue TMO del partido siguiente, fue reemplazado por Keith Brown de Nueva Zelanda.

Fuente: Rugbyenews.com

martes, septiembre 14, 2010

Desarrollo de Taller 1 ~ Referato


Estimados

Continuando con el Plan de Desarrollo UAR y Objetivos acordados con la Unión de Rugby del Alto Valle se ha previsto la siguiente actividad:

Coordinación : Martín Miguel cel: 0299 -154703879
Contenido: Taller 1 IRB Referato.

Realización los días : Viernes 17 y sábado 18 de Setiembre del 2010.
Lugar: Club Marabunta

Horarios :
Viernes : 19:00 Hs. a 22:30 Hs.
Sábado : de 9:00 Hs. a 12:00 Hs.

Requisito : Haber realizado Rugby Ready

Desarrollo : Gustavo Amstutz , Oficial de Referato Juego -Unión Argentina de Rugby.

Se adjunta manual es necesario que tengan uno (copia papel) cada 4 participantes.
Los que dispongan de PC portátil (notebook) llevarla para utilizar el archivo magnético .

Deben concurrir al Taller con ropa deportiva, ya que desarrollaremos partes prácticas en las cuales ustedes rotarán en los roles .


Saludos.

Jorge Tacco
Oficial de Desarrollo
UNION ARGENTINA DE RUGBY
jorge.tacco@uar.com.ar
www.uar.com.ar
299 4137919
299 4640010

martes, agosto 24, 2010

Referato: Los Cuatro Grandes (Big Four)

Los referees han sido instruidos para que presten estrecha atención lo que se ha considerado los Cuatro Grandes (Big Four) para esta temporada: el tackle, el scrum, el offside y la obstrucción asociada con el maul.

Los análisis sobre la última temporada han demostrado que el tackle y el scrum son las dos áreas de contacto que producen la mayor cantidad de penalizaciones, mientras que el offside y la obstrucción en el maul son también áreas de preocupación. Estos Cuatro Grandes fueron los puntos focales del curso para referees de Sudáfrica que se realizón en Newlands meses pasados y al que asistieron 11 referees del panel nacional, evaluadores y selectores de referees.

Tackle

El tackle es el principal contribuyente en la cuenta de los penales (incluyendo a lo que sigue al tackle y no solamente el acto de tacklear en sí mismo) y ahora se los instruyó a los referes para que presten estrecha atención tanto al tackleador como al jugador tackleado.

Al jugador tackleado se le requiere que disponga la pelota inmediatamente, mientras que al tackleador que debe estar de pie para jugar la pelota. Sin embargo, lo que ha venido ocurriendo es que el tackleador se ha quedado agarrando sin soltar al jugador tackleado, y con ello haciendo lenta la pelota y con frecuencia siendo premiado por hacerlo con un penal a favor.

En esta temporada el cambio más importante es que el tackleador debe exhibir claramente que suelta en el contacto (por ejemplo, mostrando sus manos libres) y permitir que la pelota se libere, aunque él ya se encuentre de pie. Además, el tacleador debe demostrar que su cuerpo no obstruye la liberación de la pelota.

Scrum

El año pasado, el doce porciento de los partidos de rugby de alto nivel estuvo dedicado a volver a formar scrums. Mientras se forma el scrum, los referees deben asegurarse que los pilares están derechos, uno frente al otro, y alineados para asirse correctamente, con las espinas dorsales derechas. Los pies del hooker deben estar paralelos a las líneas de costado. En la secuencia de asimiento, el referee debe clara y audiblemente decir las órdenes de cuclillas, tocarse, pausa, formen.

Offside

La atención a este aspecto del reglamento tiene que ver específicamente con los jugadores que están delante del pateador cuando la pelota está cayendo. Los referees deben ser estrictos en la aplicación del reglamento y penalizar a los jugadores que no se retiran hasta detrás del pateador y permanecen claramente en la línea de 10 metros.

Obstrucción en el maul

En la última temporada los equipos con frecuencia usaron un jugador como pantalla mientras armaban un maul, y al hacerlo obstruían al equipo defensor para que lícitamente pudiera detener el maul. Los referees deben asegurarse de penalizar a los equipos que cometen infracción de esta manera., dado que no están permitiendo una justa disputa.

La opinión de André Watson sobre los Cuatro Grandes hasta ahora…

El gerente de referees de Sudáfrica, André Watson, ha estado monitoreando los Cuatro Grandes desde el comienzo de esta temporada. Su informe sobre ello dice lo siguiente:

TACKLE

• El tackleador debe soltar inmediatamente que se ha completado el tackle y alejarse del jugador atacante.

• A todos los demás jugadores que entren al ruck lícitamente debería permitírseles jugar la pelota.

• El tackleador que termine cayendo del lado equivocado debería ser penalizado solamente si no suelta u obstruye la salida de la pelota.

• Al jugador que logra ponerse nuevamente de pie debería permitírsele jugar la pèlota.

• A los jugadores tackleados no debería permitírseles erguirse y arrastrarse o correr con la pelota una vez que han sido derribados al suelo.

SCRUM

• La cadencia (rápida o mesurada) en el momento del scrum es importante.

• Los primeras líneas deben ponerse en cuclillas y tocarse cuando se les pide que lo hagan y la orden de formen debe seguir a la de pausa sin demasiada demora. Las órdenes deben ser dadas claramente y audiblemente.

• Los referees no deberían depender de las primeras líneas; éstos deberían asirse cuando se les ordena hacerlo.

• No permitir a los jugadores ángulos individuales, pero si permitirles que los delanteros formen el scrum una vez que el asimiento se considera lícito.

OFFSIDE

• Mantenerse alerta en esta faceta del juego dado que en esta temporada ya se ha visto un aumento de la cantidad de corridas, más espacio y pelotas más rápidas debido a la nueva interpretación del tackle

OBSTRUCCIÓN EN EL MAUL

• Esto está muy bien refereado en el juego general, pero demanda atención en las salidas y cuando se forman mauls desde el lineout.

Vía: Boletín de los Referees de Rugby Sudafricanos

martes, julio 27, 2010

Coatching y Referato IRB 1



El próximo dia viernes 30/07 a las 19 hs en las instalaciones de Marabunta Rugby Club, asistirá el Sr. Gustavo Amstutz, para dictar la segunda parte del curso de Coaching y Referato IRB 1.

El encuentro está destinado a referees, entrenadores y dirigentes de la zona.

Llevar ropa acorde para realizar el trabajo de campo; además de bolígrafo y papel.

Rogamos ser puntuales. Los esperamos

Conociendo el reglamento

De una salida de mitad de cancha, la pelota viaja hasta el ingol sin ser tocada por ningún otro jugador. Un defensor levanta la pelota y se la pasa a un compañero que está también en el ingol, quien es tackleado, pero alcanza a anular. ¿Cuál es la decisión correcta?
a) Scrum en 5 metros, introduce equipo en ataque;
b)
Salida de 22 metros para el equipo en defensa;
c) Darle la opción al equipo en defensa de un scrum en mitad de cancha con ellos introduciendo la pelota o salida de 22 metros.;
d) Darle la opción al equipo en defensa de un scrum en mitad de cancha con ellos introduciendo la pelota o permitir que el equipo oponente vuelva a hacer la salida.


El portador de la pelota es tackleado por dos oponentes y los tres jugadores van al suelo. La pelota es liberada y está en el suelo donde se produjo el tackle. ¿Qué deben hacer los jugadores que lleguen a continuación antes de poder jugar la pelota?

a) Ingresar al área de tackle desde cualquier dirección;
b) Ingresar al area de tackle desde cualquier dirección y permanecer de pie.;
c) Ingresar al area de tackle por la puerta (desde detrás de la pelota y desde atrás de los tackleadores o del jugador tackleado más cercano a la propia línea de gol);
d) Ir al suelo cerca del área de tackle para convertirse en tackleadores.


Cuál de las siguientes expresiones se aplica a la formación de un ruck?
a) Un jugador de cada equipo debe estar de pie y sobre la pelota;
b) Un jugador de cada equipo debe estar de pie y en contacto físico sobre la pelota;
c) El ruck debe formarse en el campo de juego;
d) El ruck puede formarse en el campo de juego o en el área de ingol;
e) Tanto a) como d) son correctas ;
f) Tanto b) como c) son correctas.


¿Cuál de las siguientes expresiones relacionadas con un Mark no es correcta?
a) Por Mark se concede un freekick;
b) El equipo del jugador que pide Mark puede elegir tener un scrum a favor en su lugar;
c) Se puede pedir Mark en el ingol;
d) Se puede pedir Mark de una salida de mitad de cancha.

Deja tu comentario con la respuesta que consideres correcta ó consultas al mail: arbitrosaltovalle@gmail.com

jueves, marzo 25, 2010

Leyes del Juego ~ Ley 16 Ruck

DEFINICIONES

Un ruck es una fase del juego donde uno o más jugadores de cada equipo, que están sobre sus pies, en contacto físico, se agrupan alrededor de la pelota que está en el suelo. El juego general ha terminado. Los jugadores están ruckeando cuando están en un ruck y utilizan sus pies para intentar ganar o mantener la posesión de la pelota, sin ser culpables de juego sucio.


16.1 FORMANDO UN RUCK
(a) Dónde puede formarse un ruck. Un ruck puede tener lugar solamente en el campo de juego.
(b) Cómo puede formarse un ruck. Los jugadores están sobre sus pies. Por lo menos un jugador debe estar en contacto físico con un oponente. La pelota debe estar en el suelo. Si la pelota por cualquier razón no está en el suelo, el ruck no se ha formado.

16.2 INCORPORÁNDOSE A UN RUCK
(a) Todos los jugadores formando, incorporándose, o participando de un ruck no deben tener sus cabezas y hombros más bajos que sus caderas.
Sanción: Free Kick
(b) Un jugador incorporándose a un ruck debe asirse a un compañero o a un oponente usando todo el brazo. El asimiento debe preceder o ser simultáneo al contacto realizado con cualquier otra parte del cuerpo del jugador que se incorpora al ruck.
Sanción: Penal
(c) Colocar una mano sobre otro jugador en el ruck no constituye asirse.
Sanción: Penal
(d) Todos los jugadores formando, incorporándose, o participando de un ruck deben estar sobre sus pies.
Sanción: Penal

16.3 RUCKING
(a) Los jugadores en un ruck deben intentar permanecer sobre sus pies.
Sanción: Penal
(b) Un jugador no debe caerse o arrodillarse intencionalmente en un ruck. Esto se considera juego peligroso.
Sanción: Penal
(c) Un jugador no debe derrumbar intencionalmente un ruck. Esto se considera juego peligroso.
Sanción: Penal
(d) Un jugador no debe saltar encima de un ruck.
Sanción: Penal
(e) Los jugadores no deben tener sus cabezas y hombros más bajos que sus caderas.
Sanción: Free Kick
(f) Un jugador ruckeando por la pelota no debe ruckear intencionalmente a los jugadores en el suelo. Un jugador ruckeando por la pelota debe intentar pasar más allá de los jugadores en el suelo y no debe pisarlos intencionalmente. El jugador que ruckea debe hacerlo cerca de la pelota.
Sanción: Penal

16.4 OTRAS INFRACCIONES EN EL RUCK
(a) Los jugadores no deben devolver la pelota al interior del ruck.
Sanción: Free Kick
(b) Los jugadores no deben tocar la pelota con las manos en el ruck excepto después de un tackle si están sobre sus pies y tienen sus manos sobre la pelota antes que el ruck se haya formado.
Sanción: Penal
(c) Los jugadores no deben levantar la pelota con sus piernas en el ruck.
Sanción: Penal
(d) Los jugadores en el suelo dentro o cerca del ruck deben intentar alejarse de la pelota. Estos jugadores no deben interferir con la pelota en el ruck o cuando está saliendo del ruck.
Sanción: Penal
(e) Un jugador no debe caer sobre o más allá de la pelota que está saliendo del ruck.
Sanción: Penal
(f) Mientras la pelota está en el ruck, un jugador no debe efectuar ninguna acción que haga pensar a los oponentes que la pelota está fuera del ruck.
Sanción: Free Kick

16.5 OFFSIDE EN EL RUCK
(a) La línea de offside. Hay dos líneas de offside paralelas a las líneas de goal, una para cada equipo. Cada línea de offside pasa por el último pie del último jugador en el ruck. Si el último pie del último jugador está sobre o más allá de la línea de goal, la línea de offside para el equipo defensor es la línea de goal.
(b) Los jugadores deben incorporarse al ruck, o retirarse detrás de la línea de offside inmediatamente. Si un jugador se demora al costado de un ruck, el jugador está offside.
Sanción: Penal
(c) Jugadores incorporándose o reincorporándose al ruck. Un jugador que se incorpora a un ruck debe hacerlo desde atrás del pie del último compañero en el ruck. El jugador puede incorporarse al lado de este último jugador. Si el jugador se incorpora al ruck del lado de sus oponentes, o delante del último compañero, el jugador está offside. Un jugador puede asirse a un jugador oponente siempre que el jugador no esté offside de otro modo.
Sanción: Penal en la línea de offside del equipo infractor
(d) Jugadores que no se incorporan al ruck. Si un jugador está delante de la línea de offside y no se incorpora al ruck, el jugador debe retirarse detrás de la línea de offside enseguida. Si un jugador que está detrás de la línea de offside la sobrepasa y no se incorpora al ruck, el jugador está offside.
Sanción: Penal en la línea de offside del equipo infractor

16.6 EXITOSO FIN DE UN RUCK
Un ruck termina exitosamente cuando la pelota sale del ruck, o cuando la pelota está sobre o más allá de la línea de goal.

16.7 FALLIDO FIN DE UN RUCK
(a) Un ruck no termina exitosamente cuando resulta imposible jugar la pelota y se ordena un scrum.
El equipo que estaba avanzando inmediatamente antes de que resultara imposible jugar la pelota en el ruck, introducirá la pelota.
Si ningún equipo estaba avanzando, o si el árbitro no puede decidir cual era el equipo que estaba avanzando antes de que resultara imposible jugar la pelota en el ruck, el equipo que estaba avanzando antes de que empezara el ruck introducirá la pelota. Si ningún equipo estaba avanzando, entonces el equipo atacante introducirá la pelota.
(b) Antes de hacer sonar el silbato para un scrum, el árbitro esperará un tiempo razonable para que la pelota emerja, especialmente si algún equipo está avanzando. Si el ruck deja de moverse, o en opinión del árbitro la pelota probablemente no emerja dentro de un tiempo razonable, el árbitro debe ordenar un scrum.